24  Listas de verificación y plantillas

Segunda edición

Estás leyendo la segunda edición en progreso y en castellano de Enseñar Tecnología en Comunidad (Teaching Tech Together). Este capítulo está siendo objeto de una profunda reestructuración y puede resultar confuso o incompleto.

Gawande (2007) hizo popular la idea de que usar listas de verificación puede salvar vidas y estudios más recientes apoyan su efectividad Aveling, McCulloch, and Dixon-Woods (2013),Urbach et al. (2014),Ramsay et al. (2019). En particular, encontramos útiles las listas de verificación cuando hay docentes que recién se incorporan al equipo. Los ejemplos que siguen pueden servirte como material inicial a partir del cual desarrollar tus propias listas de verificación.

24.1 Enseñando a evaluar

Esta rúbrica fue diseñada para evaluar lo que se enseñó durante 5 a 10 minutos con diapositivas, programación en vivo o una combinación de ambas estrategias. Valora cada ítem como “Sí,” “Más o menos,” “No,” o “No corresponde (NC).”

Inicio Presente (usa NC para otras las respuestas si no hay un inicio)
Adecuada duración (10 a 30 segundos)
Se presenta
Presenta el tema que se trabajará
Describe los requisitos
Contenido Objetivos claros/narrativa fluida
Lenguaje inclusivo
Ejemplos y tareas reales
Enseña buenas prácticas/utiliza código idiomático
Señala un camino intermedio entre la Escila de la jerga y la Caribdis de la sobresimplificación
Dando la lección Voz clara y entendible (usa “Más o menos” o “No” para acentos muy marcados)
Ritmo: ni muy rápido ni muy lento, no realiza pausas largas o se interrumpe, no aparenta estar leyendo sus notas
Seguridad: no se pierde en el pozo de alquitrán de la incertidumbre ni tampoco en las colinas de estiércol de la condescendencia
Diapositivas Usa diapositivas (completa con NC el resto de las respuestas si no usa diapositivas)
Diapositivas y discurso se complementan uno al otro (programación dual)
Fuentes y colores legibles; sin bloques de texto abrumadores por su tamaño
Pantalla: cambia frecuentemente (algo cambia cada 30 segundos)
Adecuado uso de figuras
Programación en vivo Usa programación en vivo (completa con NC el resto de las respuestas si no usa programación en vivo)
Código y discurso se complementan uno al otro
Fuentes y colores legibles; adecuada cantidad de código en pantalla
Uso de herramientas de forma adecuada
Resalta elementos clave del código
Analiza los errores
Cierre Presente (valora NC para otras respuestas si el cierre no está presente)
Adecuada duración (10 a 30 segundos)
Resume puntos clave
Presenta un esquema general de los próximos pasos
En general Puntos claramente conectados y flujo lógico
Hace que el tema sea interesante (es decir, no aburrido)
Comprende el tema

24.2 Evaluación del grupo docente

Esta rúbrica fue diseñada para evaluar el desempeño de individuos dentro de un grupo. Los ejemplos a continuación pueden servirte como material inicial a partir del cual desarrollar tus propias rúbricas. Valora cada ítem como “Sí,” “Más o menos,” “No,” o “No corresponde (NC).”

Comunicación Escucha atentamente y sin interrumpir
Aclara lo que se ha dicho para garantizar la comprensión
Articula ideas en forma clara y concisa
Argumenta adecuadamente sus ideas
Obtiene el apoyo de otras/os integrantes del equipo
Toma de decisiones Analiza los problemas desde diferentes puntos de vista
Aplica lógica para resolver problemas
Propone soluciones basadas en hechos y no en “corazonadas” o intuición
Invita al resto del equipo a proponer nuevas ideas
Genera nuevas ideas
Acepta cambios
Colaboración Reconoce los problemas que el equipo necesita enfrentar y resolver
Trabaja para hallar soluciones que sean aceptables para todas las partes involucradas
Comparte el crédito del éxito con otras/os integrantes del equipo
Promueve la participación entre todos las/los integrantes del equipo
Acepta la crítica abiertamente y sin “ponerse a la defensiva”
Coopera con el equipo
Autogestión Monitorea sus avances para garantizar que se alcancen los objetivos
Le da máxima prioridad a obtener resultados
Define tareas prioritarias para los encuentros de trabajo
Promueve que otras/os integrantes del equipo manifiesten sus opiniones, incluso si no coinciden con las propias
Mantiene la atención durante la reunión
Usa eficientemente el tiempo de reunión
Sugiere formas de trabajar en las reuniones

24.3 Evaluación del docente individual

Esta rúbrica es la forma más sencilla de evaluar como enseña una persona. Separa lo positivo (para mantener) de lo negativo (para mejorar) y el contenido (lo que se dice) de la interacción (cómo quien enseña interactúa con las y los estudiantes y gestiona el aula) y la presentación (cómo habla). No siempre está claro en qué categoría va cada cosa, pero la rúbrica ayuda a organizar y comparar los comentarios. Se puede usar en evaluaciones cortas de entre 5 a 15 minutos de clase a evaluaciones en clases más largas.

Para mejorar Para mantener Concepto
Contenido
Interacción
Presentación

24.4 Organización de eventos

Las listas de verificación que se presentan a continuación pueden usarse antes, durante y después de un evento.

24.4.1 Programar el evento

  • Decidir si será presencial, virtual para un lugar, o virtual para más de un lugar.

  • Conversar con la/el disertante sobre sus expectativas y asegurarse de que están de acuerdo en cuanto a quién cubrirá los costos de traslado.

  • Definir quiénes podrán participar: ¿será el evento abierto a todas las personas? ¿restringido a integrantes de una organización? ¿una situación intermedia?

  • Organizar quiénes serán docentes.

  • Organizar el espacio, incluyendo salas para grupos pequeños si fuera necesario.

  • Definir la fecha. Si fuera presencial, reservar lo relativo al viaje.

  • Conseguir nombres y direcciones de e-mail de participantes a través de la disertante.

  • Asegurarse de que la totalidad de las/los participantes esté registrada.

24.4.2 Construir el evento

  • Crea una página web con los detalles del taller, que incluya fecha, lugar, y lo que las/los participantes deben traer consigo.

  • Confirma las necesidades especiales de las/los participantes.

  • Si el evento es virtual prueba el modo de videoconferencia, dos veces.

  • Asegúrate que las/los participantes tengan acceso a internet.

  • Crea un espacio para compartir apuntes y soluciones a los ejercicios (p.ej. un documento Google Doc (Section 10.7)).

  • Establece contacto con las/los asistentes por correo electrónico con un mensaje de bienvenida que contenga el link a la página del taller, lecturas sobre la temática, la descripción de la configuración que deban hacer en su computadora, una lista de los elementos requeridos para el taller, y un mecanismo para establecer contacto con la/el disertante o docente durante el día.

24.4.3 Al comienzo del evento

  • Recuerda a las/los asistentes el código de conducta.

  • Toma lista y crea una lista de nombres para pegar en el documento compartido para tomar notas.

  • Reparte pequeñas notas adhesivas.

  • Asegúrate de que tengan acceso a internet.

  • Asegúrate de que pueden acceder al documento compartido.

  • Registra información relevante sobre la identificación de las/los asistentes en sus perfiles online.

24.4.4 Al finalizar el evento

  • Actualiza la lista de participantes.

  • Lleva un registro de la retroalimentación brindada por las/los participantes.

  • Haz una copia del documento compartido.

24.4.5 Equipo de viaje

Aquí algunas cosas que las/los docentes llevan consigo a los talleres:

notas adhesivas caramelos para suavizar la garganta
zapatos cómodos una pequeña libreta de notas
adaptador de corriente eléctrica de repuesto camisa de repuesto
desodorante adaptadores para video
pegatinas (stickers) para computadoras tus notas (impresas o en una tableta)
barrita de cereal o similar antiácido (problema de comer al paso)
tarjeta de presentación anteojos o lentes de contacto de repuesto
libreta y bolígrafo puntero láser
vaso térmico para té o café (o equipo de mate o tereré) marcadores de pizarra adicionales
cepillo de dientes o enjuague bucal toallitas húmedas descartables (puede volcarse algo encima de tu ropa)

Al viajar muchas/os docentes llevan además zapatos deportivos, traje de baño, mat de yoga o el material que necesiten para hacer actividad física. También una conexión WiFi portátil por si la de la habitación no funciona, y alguna memoria USB con los instaladores del software que las/los estudiantes necesitarán para el curso.

24.5 Diseño de lecciones

Esta sección resume el diseño de lecciones por el método de reingeniería, que fue desarrollado independientemente por Wiggins and McTighe (2005), Biggs and Tang (2011), Fink (2013). Propone una progresión paso a paso para ayudarte a pensar qué hacer en cada uno de los pasos y en el orden adecuado. También proporciona ejercicios breves espaciados para que puedas reorientar o redirigir tu esfuerzo sin demasiadas sorpresas desagradables.

Todo lo que hagas del paso 2 en adelante será parte de tu lección final por lo que no estarás perdiendo en tiempo: como se describió en el Chapter 7, construir ejercicios de práctica desde el comienzo te ayuda a asegurarte de que todo lo que preguntes a las/los estudiantes contribuirá a los objetivos de la lección y que todo lo que necesitan saber está cubierto.

Los pasos se describen en orden creciente de detalle pero el proceso en sí es siempre iterativo. Con frecuencia y a medida que resuelvas preguntas más avanzadas, volverás a revisar tus respuestas en trabajos anteriores, y te darás cuenta que tu plan inicial no iba a funcionar como pensaste originalmente.

24.5.1 ¿Para quién es esta lección?

Crea algunas personas tipo (Section 7.1) o (mejor aún) elige entre los que tú y tus colegas han creado para uso general. Cada estudiante tipo debe tener:

  1. un contexto general,

  2. lo que ya sabe,

  3. lo que cree que quiere saber y

  4. qué necesidades especiales tiene.

Ejercicio breve: resumen breve de a quién estás intentando ayudar.

24.5.2 ¿Cuál es la idea principal?

Responde tres o cuatro de las siguientes preguntas sólo enumerando elementos para ayudarte a descifrar el enfoque de la lección. No necesitas responder todas las preguntas, y puedes plantear y responder otras preguntas si crees que ayudarán, pero debes incluir sí o sí un par de respuestas a la primera pregunta. Además, en esta etapa puedes crear un mapa conceptual (Section 4.1).

  • ¿Qué problemas aprenderán a resolver?

  • ¿Cuáles conceptos y técnicas aprenderán?

  • ¿Cuáles herramientas tecnológicas, paquetes y funciones usarán?

  • ¿Qué términos de jerga definirás?

  • ¿Qué analogías usarás para explicar conceptos?

  • ¿Qué errores o conceptos erróneos esperas encontrar?

  • ¿Qué conjuntos de datos utilizarás?

Ejercicio breve enfoque general y sin detalles de la lección. Compártelo con una/un colega — una breve devolución en esta instancia puede ahorrar horas de esfuerzo más tarde.

24.5.3 ¿Qué harán tus estudiantes durante la lección?

Establece los objetivos del paso 2 escribiendo descripciones detalladas de algunos ejercicios que tus estudiantes serán capaces de resolver al final de la lección. Hacer esto es análogo al [desarrollo impulsado por pruebas][test-driven-development-es]: en vez de trabajar en función de un conjunto de objetivos de aprendizaje (probablemente ambiguos), hazlo “hacia atrás”: elabora ejemplos concretos que quieres que puedan resolver tus estudiantes. Esto además permite dejar en evidencia requisitos técnicos necesarios que de otro modo podrían no descubrirse hasta que fuera demasiado tarde.

Para complementar la descripción detallada de los ejercicios, escribe la descripción de uno o dos ejercicios para cada hora de lección como una lista de conceptos breve. De este modo, puedes visualizar qué tan rápido esperas que tus estudiantes avancen. De nuevo, esto permitirá tener una visión realista sobre lo que asumiste de tus estudiantes y ayudará a hacer evidentes los requisitos técnicos necesarios para resolver el ejercicio. Una manera de elaborar estos ejercicios adicionales es hacer una lista con las habilidades que necesitan para resolver los ejercicios principales y crear un ejercicio que aborde cada una.

Ejercicio breve: 1 a 2 ejercicios explicados de principio a fin que usen las habilidades que tus estudiantes van a aprender, y una media docena de ejercicios con su solución esquematizada. Incluye soluciones completas para que puedas asegurarte de que el programa que usen funciona.

24.5.4 ¿Cómo están conectados los conceptos

Coloca los ejercicios que creaste en un orden lógico y a partir de ellos deriva el esquema general de una lección. El esquema debe tener entre 3 a 4 ítems por hora de clase con una evaluación formativa para cada uno. En esta etapa es común que modifiques las evaluaciones de forma que puedan basarse sobre las anteriores.

Ejercicio breve: el esquema de una lección. Es muy probable que te encuentres con que te habías olvidado de algunos elementos y que no están incluidos en tu trabajo hasta aquí, así que no te sorprendas si debes ir y venir varias veces.

24.5.5 Descripción general de la lección

Ahora puedes escribir la descripción general de la lección que incluya:

  • un párrafo de descripción (es decir, un discurso de venta para tus estudiantes),

  • media docena de objetivos de aprendizaje y

  • un resumen de los requisitos.

Hacer esto antes suele ser un esfuerzo inútil ya que el material que compone la lección aumenta, se recorta o cambia de lugar en las etapas anteriores.

Ejercicio breve: descripción del curso, objetivos de aprendizaje y requisitos.

24.6 Cuestionario de pre-evaluación

Este cuestionario ayuda a las/los docentes a estimar el conocimiento previo sobre programación de las/los participantes en un taller introductorio a JavaScript. Las preguntas y respuestas son concretas y el cuestionario es corto, para que no resulte intimidante.

  1. ¿Cuál de estas opciones describe mejor tu experiencia con la programación en general?

    • No tengo ninguna experiencia.

    • He escrito unas pocas líneas de código alguna vez.

    • He escrito programas para uso personal de un par de páginas de extensión.

    • He escrito y mantenido porciones grandes de programas.

  2. ¿Cuál de estas opciones describe mejor tu experiencia con la programación en JavaScript?

    • No tengo ninguna experiencia.

    • He escrito unas pocas líneas de código alguna vez.

    • He escrito programas para uso personal de un par de páginas de extensión.

    • He escrito y mantenido porciones grandes de programas.

  3. ¿Cuál de estas opciones describe mejor cuán fácil te resultaría escribir un programa en el lenguaje de programación que prefieras para hallar el número más alto en una lista?

    • No sabría por dónde comenzar.

    • Podría resolverlo con prueba y error y realizando bastantes búsquedas en internet.

    • Lo resolvería rápido con poco o nada de ayuda externa.

  4. ¿Cuál de estas opciones describe mejor cuán fácil te resultaría escribir un programa en JavaScript para hallar y cambiar a mayúscula todos los títulos de una página web?

    • No sabría por dónde comenzar.

    • Podría resolverlo con prueba y error y realizando bastantes búsquedas en internet.

    • Lo resolvería rápido con poco o nada de ayuda externa.

  5. ¿Qué te gustaría saber o poder hacer al finalizar esta clase que no sabes o puedes hacer ahora?

24.7 Organizando un curso o taller

Esta lista de plantillas y checklist pueden ser útiles para diferentes etapas del proceso de organizar un curso.

24.7.1 Formuario de registro

El formulario de registro o demostración de interés te permite recabar información sobre tus estudiantes, siempre es conveniente conocer a tu audiencia. Las necesidades de información pueden variar de acuerdo el contexto o el tipo de curso que vayas a dictar. En este ejemplo recabamos información sobre

  • Pronombres
  • Geografía y lenguaje
  • Datos profesionales
  • Herramientas
  • Accesibilidad
  • Mantener contacto

24.7.1.1 Requisitos legales de protección y uso de datos personales

Debes tener en cuenta que vas a tener que cumplir con requisitos de almacenamiento y procesamiento de información personal de las personas que se inscriban a tus cursos y completen estos formularios. Para este punto es importante aclarar al inicio del formulario o en el texto donde se solicita que las personas se inscriban una serie de detalles:

  • para qué se usará la información (Ej: para acomodar la infraestructura del taller de acuerdo a tus necesidades de accesibilidad)
  • quién tiene acceso a esa información sin procesar (Ej: el personal contratado de la organización) y procesada (Ej: el equipo docente de una edición del curso).
  • dónde y cómo se almacena (Ej: en la base de datos de la universidad que hace de anfitrión del curso)
  • explicar un proceso para que quien quiera borrar o modificar los datos pueda hacerlo.
  • explicar que completando el formulario dan consentimiento a este uso de los datos.

24.7.1.2 Preguntas del formulario

  • Sección Datos generales:

    • mail (utilizado para contacto y como identificador único),
    • Nombre completo (es mejor que solicitar nombre y apellido por separado),
    • pronombres (para dirigirnos a cada persona correctamente),
    • país desde el cual participa (es un dato útil para conocer tu alcance).
  • Sección Datos profesionales:

    • Nivel educativo completo
    • ¿cuántos años hace que diste tu primera clase?,
    • Ámbito educativo en el que enseña la mayor parte del tiempo,
    • Tipo de institución en donde enseña la mayor parte del tiempo,
    • Cantidad de estudiantes esperas en tu próxima clase y
    • Qué disciplina/s enseñas.
  • Sección de Herramientas: uso y accesibilidad:

  • conocimientos de Español (porque es el idioma en el cual dictamos nuestros cursos),

  • la experiencia en el uso de Formularios de Google, Documentos de Google, Slack y Zoom (porque son las herramientas que usamos para enseñar y para interactuar, tanto en los cursos como en la comunidad),

  • dificultades para participar de talleres en forma remota:

    • Tengo dificultad para ver, aun con anteojos o lentes de contacto
    • Tengo dificultad para oír, aun con audífono
    • Tengo dificultades de movilidad que afectan mi interacción con dispositivos electrónicos como el celular o computadora
    • Tengo dificultad para permanecer delante de una pantalla más de 50 minutos
    • Tengo dificultad para comprender o recordar
    • Tengo dificultad para concentrarme
    • Tengo dificultad para comunicarme
    • No tengo ninguna de estas dificultades
    • No tengo ninguna de estas dificultades
  • Si la persona marcó que tiene alguna dificultad, se le pregunta ¿cómo podemos facilitar tu participación?

    • No tengo ninguna dificultad
    • Con un lector de pantalla
    • Con materiales con alto contraste y letra grande
    • Usando comunicación por voz
    • Hablando claro, pausado, con buena calidad de audio
    • Con subtitulado
    • Usando lengua de señas
    • Usando comunicación por escrito
    • Con pausas frecuentes lejos de la pantalla
    • Prefiero no decirlo
  • ¿Tienes alguna de las siguientes dificultades tecnológicas para participar de talleres en forma remota?

    • Tengo una conexión a internet inestable o limitada
    • No tengo internet
    • No tengo computadora, tablet, teléfono móvil, ni ningún otro dispoisitivo con el cual conectarme a internet
    • Tengo dispositivos para conectarme a internet, pero no andan bien
    • No tengo micrófono
    • No tengo ninguna de estas dificultades
    • Prefiero no decirlo
  • Si la persona marcó que tiene alguna dificultad tecnológica se le pregunta, ¿cómo podemos facilitar tu participación?

    • No tengo ninguna dificultad
    • Facilitando un número de teléfono como opción a conectar por internet
    • Permitiendo participar por escrito
    • Permitiendo participar usando la voz
    • Prefiero no decirlo

Se pide permiso para enviarle información por mail sobre otros cursos y otras noticias de MetaDocencia.

Finalmente se agrega una pregunta abierta, dando la posibilidad que la persona comparta otra información que considere pertienente.

En nuestro centro de recursos puedes acceder a una versión editable que te recomendamos duplicar para poder trabajarla sin problemas para tus propios objetivos.

24.7.2 Formulario de Feedback

Este formulario se comparte al finalizar el taller y tiene como objetivo identificar areas de mejora en el contenido y la dinámica del curso.

Aquí puedes acceder a una versión editable que te recomendamos duplicar para poder trabajarla sin problemas para tus propios objetivos.

24.8 Documentos compartido

Durante nuestros cursos utilizamos un documento compartido para tomar notas y resolver ejercicios juntos. Es una forma de elaboración en tiempo real que obliga a reflexionar sobre el material a medida que se lo presenta. Los ejercicios en conjunto son una muy buena opción de evaluación formativa.

Aquí puedes acceder a una plantilla de un documento compartido que te recomendamos duplicar para poder trabajarla sin problemas para tus propios objetivos.

24.9 Comunicación con estudiantes

24.9.1 Email pre curso

Este es un texto de ejemplo del mail que se envia a los estudiantes antes de iniciar el curso

Asunto: [Tutorial de learnr] - Información para conectarte

Hola!

Muchas gracias por registrarte en el curso {nombre del curso} el {fecha del curso} a las {horario del curso} (Zona horaria UTC-3) organizado por {nombre de las instituciones y comunidades que organizan el curso}. Este mensaje tiene información importante para ayudar a prepararte para el curso. Leelo detenidamente y avisanos si tenés alguna pregunta.

Al participar de nuestros cursos aceptás este Código de Conducta.

Para esta capacitación en línea necesitás una computadora con conexión a internet, parlantes y micrófono (o auriculares con micrófono o combinación similar). No hace falta que tengas cámara, aunque si la tenés, podés usarla.

Necesitamos que tengas instalado {lista de software necesaria}

Para el curso, vamos a usar la plataforma de videoconferencia Zoom. No es necesario tener un usuario, pero es posible que tengas que instalar algo la primera vez que lo uses. Si nunca usaste Zoom o no sabés si te va a andar esta vez, por favor, hacé clic en https://zoom.us/test para hacer una llamada de prueba y seguir las instrucciones para descargar lo necesario.

Comenzaremos puntualmente. Diez minutos antes de la hora de comienzo, usá el siguiente enlace de zoom (no requiere palabra clave).

Ubicación:

Este enlace sólo será válido para este curso. Por favor, para hacer de nuestra reunión un espacio seguro, no compartas este enlace con nadie.

También por la seguridad de la reunión, es muy importante que ingreses con un nombre similar al que usaste cuando te pre-inscribiste. Tu ingreso será más rápido si lo hacés así y no tenemos que hacerte esperar hasta chequear tu identidad.

Si llegás luego de la hora de comienzo, tendrás que esperar a que autoricemos tu ingreso. Lo haremos lo antes que podamos sin interrumpir el curso en marcha.

Por último, nos gusta enseñar en ambientes amigables y distendidos. Por ejemplo, si tu familia humana o animal se asoma a saludar, será bienvenida. Tené el mate a mano o lo que quieras tomar o comer durante el curso. También habrá pausas si te olvidás algo o necesitás hacer alguna escala técnica.

Si tenés alguna pregunta sobre el taller, la modalidad, o cualquier otra cosa, no dudes en ponerte en contacto.

¡Nos vemos en el curso!

{nombre del equipo docente} en nombre del equipo de {nombre de las instituciones/comunidades que organizan el curso}.

24.9.2 Email pos curso

Este es un texto de ejemplo del mail que se envia a los estudiantes despues que termina el curso

Asunto: {nombre del curso}

Texto:

¡Hola y gracias por participar del curso hoy!

En este mail encontrarás algunos links que pueden ser de tu interés:

  • Link al documento compartido que utilizamos hoy:

  • Link a un video de este curso (por si te perdiste alguna parte o querés volver a verlo):

  • Link a las slides utilizadas en el curso:

Recorda que podés encontrarnos en los siguientes medios:

  • Web:
  • Mail:
  • Nuestro Slack: ¡Sumate!
  • YouTube:
  • Facebook:
  • Mastodon:

Por último, si aún no lo hiciste, te agradecemos que puedas completar nuestra encuesta de fin de curso. Nos ayuda mucho a seguir mejorando,

¡Gracias!

Saludos, y hasta el próximo curso.

24.9.3 Formulario de feedback despues de un tiempo de tomar la capacitación

Aveling, Emma-Louise, Peter McCulloch, and Mary Dixon-Woods. 2013. “A Qualitative Study Comparing Experiences of the Surgical Safety Checklist in Hospitals in High-Income and Low-Income Countries.” BMJ Open 3 (8). https://doi.org/10.1136/bmjopen-2013-003039.
Biggs, John, and Catherine Tang. 2011. Teaching for Quality Learning at University. Open University Press.
Fink, L. Dee. 2013. Creating Significant Learning Experiences: An Integrated Approach to Designing College Courses. Jossey-Bass.
Gawande, Atul. 2007. “The Checklist.” The New Yorker, December.
Ramsay, G., A. B. Haynes, S. R. Lipsitz, I. Solsky, J. Leitch, A. A. Gawande, and M. Kumar. 2019. “Reducing Surgical Mortality in Scotland by Use of the WHO Surgical Safety Checklist.” BJS, April. https://doi.org/10.1002/bjs.11151.
Urbach, David R., Anand Govindarajan, Refik Saskin, Andrew S. Wilton, and Nancy N. Baxter. 2014. “Introduction of Surgical Safety Checklists in Ontario, Canada.” New England Journal of Medicine 370 (11): 1029–38. https://doi.org/10.1056/nejmsa1308261.
Wiggins, Grant, and Jay McTighe. 2005. Understanding by Design. Association for Supervision & Curriculum Development (ASCD).